Páginas

lunes, 9 de abril de 2012

4. Componentes internos del ordenador



En este tema trataremos todos los componentes internos del ordenador, menos la placa base (que se vio en el tema anterior). Una vez terminada esta unidad seréis capaces de identificar los componentes internos de un ordenador y sus funciones, sabréis elegir los elementos internos más adecuados para cada ocasión  y podréis realizar configuraciones hardware básicas.




El primer componente a estudiar es la caja del ordenador, las principales características son: la rigidez, la ventilación y el peso. Todas las cajas tienen básicamente la misma distribución, pero varían en el tamaño y el número de bahías internas y externas, es decir, el número de huecos disponibles para poder conectar tarjetas de expansión, discos duros, ...


Después estudiaremos las fuentes de alimentación y los distintos conectores que tienen: a la placa base, a los discos duros, a los lectores/grabadores. También se incluye dentro de la fuente de alimentación las baterías que usan los portátiles.



A continuación veremos el microprocesador, el circuito que gobierna todos los componentes del ordenador, y las características más importantes: la velocidad del reloj o frecuencia, el número de núcleos, el bus del sistema o FSB, la memoria caché. Estas características me indicarán que tipo de microprocesador tengo y lo bueno que es. Os enlazo un vídeo de como se construye y monta un microprocesador.



Para un buen funcionamiento del microprocesador es necesario colocar un buen sistema de refrigeración, compuesto por ventiladores y disipadores o bien por una refrigeración líquida. Actualmente también las tarjetas gráficas tienen sistemas de refrigeración.


Otro componente fundamental de los ordenadores el la memoria RAM. Existen varios tipos, aunque actualmente se utiliza una memoria tipo SRAM para la memoria caché de los microprocesadores y una memoria DDR para la memoria principal de los equipos. La memoria utilizada en los portátiles es del mismo tipo pero con un formato más pequeño.


Para guardar los datos y programas de forma temporal o permanente se utilizan los dispositivos de almacenamiento, los principales son: el disco duro, la disquetera (actualmente en ya no se usa), las unidades ópticas (DVD o Bluray), lectores de tarjetas. En los portátiles se utilizan los mismos dispositivos de almacenamiento pero con otros formatos más pequeños.


Por último, el último componente interno a estudiar son las tarjetas de expansión, necesarias para mejorar ciertas funciones del equipo. La tarjeta más utilizada es la gráfica, con conexión PCI-Express, además se pueden añadir otro tipo de tarjetas como la de sonido, expansión USB, capturadora de imagen y TV, ...



En este primer enlace vienen una descripción de las prácticas a realizar:

A continuación tenéis el material necesario para realizar las prácticas desde casa.
Práctica 1: HWMonitor                             
Práctica 2: Pasos a seguir para montar o desmontar un ordenador
                 Configurar los jumpers de un disco duro IDE
                 Conectar discos duros, CD-ROM, DVD-ROM y disquete
                 La biblia de los tornillos de PC
Práctica 3: No se necesita nada, solo buscar en internet la información.
Práctica 4: No se necesita nada, solo buscar en internet la información.
Práctica 5: Repetimos la práctica 2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario