Páginas

martes, 10 de abril de 2012

1. Funcionamiento básico del ordenador

El módulo de TIC, Tecnologías de la información y la comunicación, agrupa los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones, es decir, se trata de aprender a utilizar programas informáticos que facilitan nuestro trabajo cotidiano.

En este primer tema estudiaremos las generaciones de los ordenadores. Os dejo dos vídeos sobre la  evolución de la computadora:















Después estudiaremos las distintas clases de ordenadores:
Microordenadores: dentro de este tipo de ordenadores se encontraría los ordenadores personales bien de sobremesa o portátiles, aunque también se incluirían las PDA, los notebooks, las tabletas personales, y otros dispositivos de uso personal.




Miniordenadores o servidores: son equipos con mayores prestaciones que permiten el uso simultáneo de varios usuarios, por ejemplo, el ordenador que soporta un juego en red.
Mainframes: por lo general son servidores con gran capacidad de almacenamiento.
Superordenadores: Equipos de gran potencia y elevadísismas prestaciones, que se utilizan para cálculos y simulaciones que necesitan una gran capacidad de proceso.



A continuación se repasará los elementos que componen un ordenador, aunque esto se estudia más detenidamente en el módulo de montaje de equipos informáticos.
Igual sucede con los distintos tipos de periféricos, ya sean de entrada, de salida o de entrada y salida, que se estudian cada por separado en el módulo de montaje.



También se estudiará los botones y luces que vienen en la caja de un ordenador de sobremesa: botón de encendido y apagado, luz de encendido, botón de reset, luz de actividad en disco y en los portátiles: luz de estado de batería y algunas luces adicionales como actividad Wifi, Bluetooth,...


Por último veremos la diferencia y las consecuencias entre apagar o reiniciar un ordenador desde el sistema operativo o bien forzarlo, y la diferencia entre suspender (para un breve periodo de inactividad) e hibernar (para un periodo de inactividad más largo).


En este primer enlace vienen una descripción de las prácticas a realizar:


Para la realización de las prácticas no es necesario ningún material adicional.

lunes, 9 de abril de 2012

5. Conectores y buses externos

Después de estudiar los componentes internos de un ordenador es necesario saber a que componentes o periféricos se pueden conectar a nuestro equipo. Después de terminar este tema conoceréis, los principales tipos de conectores y buses externos que se utilizan en un equipo informático y sabréis valorar qué conectores son los más adecuados para una determinada finalidad.

Puertos más comunes en la panel lateral de un ordenador

El puerto serie, también llamado puerto COM, tiene 9 pines, envía los datos uno a uno, aunque solo se emplea en casos específicos.



El puerto paralelo: conocido como LPT, tiene 25 pines, envía los datos de forma simultánea, aunque ahora está en desuso desde la aparición del USB.




Puerto USB: Puerto Serie Universal, actualmente uno de los más utilizados sino el más utilizado. Se utiliza para conectar periféricos al ordenador. Tiene un gran velocidad y soporta la tecnología Plug - Play (conectar y desconectar sin reiniciar el equipo). Existen varias versiones y varios tipos de USB, según a que dispositivo se conecte.




Puerto Firewire es otro puerto de comunicación de datos a altas velocidades usado principalmente en dispositivos multimedia.



Puertos para vídeo: Existen varios tipos:
     VGA utilizado para dar salida a la señal de vídeo analógica, normalmente a través del monitor.
     DVI, variante del VGA que permite dar salida a a señal digital y/o analógica. Disponen de este tipo de conector algunos monitores modernos tipo LCD, TFT.
     HDMI: Interfaz Multimedia de Alta Definición, sustituto del euroconector, disponible en televisiones y monitores de alta resolución.
     RCA de vídeo: ya casi en desuso, envía la señal de vídeo analógica a un televisor, proyector o similar.
     S-Vídeo, cumple la misma función que el anterior pero con más calidad.


Puertos para audio: Existen dos variaciones:
     El jack es el más utilizado. Normalmente los ordenadores tienen 2 puertos de este tipo: salida estéreo y entrada mono para el micrófono. Algunos ordenadores tienen otros puertos como entrada estéreo para capturadora de audio, y otras salidas según tengan un sistema envolvente 5.1, 6.1 u otro tipo.
     El RCA, del mismo modo que el de vídeo.



Por último nos quedarían los puertos de comunicación para conectar 2 o más equipos pudiendo ser estos:

El puerto RJ-11 es específico del módem.

El puerto RJ-45 o Ethernet que se conecta a otro ordenador a través de una roseta de red o a un switch o a un router.


El puerto WiFi que viene integrado en los portátiles mientras que en los ordenadores de sobremesa tendríamos que conectar una tarjeta específica.
El puerto Bluetooth que tiene el mismo uso que el WiFi, aunque ahora básicamente se utiliza para conectar dispositivos como los móviles.
El puerto de infrarrojos, ya en desuso, que sería lo que utilizarían los mandos a distancia.

Aquí os dejo un enlace donde viene un resumen de todos los conectores de un ordenador:
Conectores de un ordenador

En este primer enlace vienen una descripción de las prácticas a realizar:

A continuación tenéis el material necesario para realizar las prácticas desde casa.
Práctica 1: Identificación de puertos de comunicación                             
Práctica 2: No se necesita nada, solo buscar en Internet la información.

4. Componentes internos del ordenador



En este tema trataremos todos los componentes internos del ordenador, menos la placa base (que se vio en el tema anterior). Una vez terminada esta unidad seréis capaces de identificar los componentes internos de un ordenador y sus funciones, sabréis elegir los elementos internos más adecuados para cada ocasión  y podréis realizar configuraciones hardware básicas.




El primer componente a estudiar es la caja del ordenador, las principales características son: la rigidez, la ventilación y el peso. Todas las cajas tienen básicamente la misma distribución, pero varían en el tamaño y el número de bahías internas y externas, es decir, el número de huecos disponibles para poder conectar tarjetas de expansión, discos duros, ...


Después estudiaremos las fuentes de alimentación y los distintos conectores que tienen: a la placa base, a los discos duros, a los lectores/grabadores. También se incluye dentro de la fuente de alimentación las baterías que usan los portátiles.



A continuación veremos el microprocesador, el circuito que gobierna todos los componentes del ordenador, y las características más importantes: la velocidad del reloj o frecuencia, el número de núcleos, el bus del sistema o FSB, la memoria caché. Estas características me indicarán que tipo de microprocesador tengo y lo bueno que es. Os enlazo un vídeo de como se construye y monta un microprocesador.



Para un buen funcionamiento del microprocesador es necesario colocar un buen sistema de refrigeración, compuesto por ventiladores y disipadores o bien por una refrigeración líquida. Actualmente también las tarjetas gráficas tienen sistemas de refrigeración.


Otro componente fundamental de los ordenadores el la memoria RAM. Existen varios tipos, aunque actualmente se utiliza una memoria tipo SRAM para la memoria caché de los microprocesadores y una memoria DDR para la memoria principal de los equipos. La memoria utilizada en los portátiles es del mismo tipo pero con un formato más pequeño.


Para guardar los datos y programas de forma temporal o permanente se utilizan los dispositivos de almacenamiento, los principales son: el disco duro, la disquetera (actualmente en ya no se usa), las unidades ópticas (DVD o Bluray), lectores de tarjetas. En los portátiles se utilizan los mismos dispositivos de almacenamiento pero con otros formatos más pequeños.


Por último, el último componente interno a estudiar son las tarjetas de expansión, necesarias para mejorar ciertas funciones del equipo. La tarjeta más utilizada es la gráfica, con conexión PCI-Express, además se pueden añadir otro tipo de tarjetas como la de sonido, expansión USB, capturadora de imagen y TV, ...



En este primer enlace vienen una descripción de las prácticas a realizar:

A continuación tenéis el material necesario para realizar las prácticas desde casa.
Práctica 1: HWMonitor                             
Práctica 2: Pasos a seguir para montar o desmontar un ordenador
                 Configurar los jumpers de un disco duro IDE
                 Conectar discos duros, CD-ROM, DVD-ROM y disquete
                 La biblia de los tornillos de PC
Práctica 3: No se necesita nada, solo buscar en internet la información.
Práctica 4: No se necesita nada, solo buscar en internet la información.
Práctica 5: Repetimos la práctica 2.

sábado, 7 de abril de 2012

3. La placa base

Factor de forma de Placas Bases


En este tema comenzamos a estudiar los componentes de un ordenador, el primero es la placa base.

Empezaremos por conocer algunas características físicas de la placa, tales como la forma, las dimensiones,...

Después veremos su estructura, las partes fundamentales de una placa base y para que sirven, el socket, el chipset, la bios, los zócalos de memoria, los buses de expansión, los conectores y la pila.

Después estudiaremos estos componentes por separado.
El socket es el lugar de la placa base donde se aloja el microprocesador. Existen distintos sockets dependiendo del microprocesador.


El chipset auxilia al microprocesador principalmente controlando los componentes de la placa base, normalmente tiene dos el puente norte (northbridge) que conecta el microprocesador con la tarjeta gráfica, con la memoria RAM y con el puente sur (southbridge), este a su vez se conecta con el resto de componentes de la placa base.




Otros componentes de la placa base son: la BIOS, encargada de almacenar la configuración de la placa base, los zócalos de memoria donde se alojan los módulos de memoria (RAM de nuestro equipo), los distintos tipos de buses de comunicación (PCI y PCI-Express) y por último los conectores internos de la placa (ATX de corriente, conectores IDE y SATA y otros tipos de conectores).

En este primer enlace vienen una descripción de las prácticas a realizar:
Para la realización de las prácticas se necesitan las placas que da el profesor en clase, y los manuales de esas placas que hay que buscarlas en internet.
Programa para conocer las partes de una placa base

Os dejo un ejemplo de un manual en el siguiente enlace:

Manual de una placa base Albatron

Una vez se termine de hacer las prácticas deberías saber identificar los componentes de una placa base, aquí os dejo un programa para que hagáis la prueba. Pinchar sobre la imagen de la derecha y descargaros el programa.

viernes, 6 de abril de 2012

2. Unidades funcionales de un ordenador

Arquitectura de Von Neuman

En este tema vamos a introducirnos en el ordenador, en las unidades funcionales que lo componen, es decir, como funciona un ordenador sin profundizar en los componentes internos que lo componen.


También identificaremos estas unidades con algunos componentes del ordenador, tales como la memoria o el microprocesador.
Uso de la dirección de memoria para localizar información



Nos acercaremos al funcionamiento de las instrucciones, como busca la Unidad Central de Proceso los datos en la Unidad de Memoria, para bien ejecutar una instrucción o para buscar los datos necesarios para ejecutar dicha instrucción.
Microprocesador Cyrix





Por último veremos que componentes se relacionan con estas unidades funcionales, la Unidad Central de Proceso con el microprocesador, las Unidades de Memoria con los discos duros y la memoria RAM, las Unidades de Entrada y Salida con el monitor, teclado, ratón,...

En este tema pocas prácticas vamos a realizar, pero vamos a buscar información sobre la historia de los ordenadores, como las unidades funcionales que los componen han ido evolucionando. En los dos enlaces que se incluyen a continuación os incluyo una breve descripción de la práctica a realizar y un archivo con la evolución de los ordenadores.

Prácticas del tema 2 de Montaje

Evolución de los ordenadores


jueves, 5 de abril de 2012

1. Elementos básicos eléctricos y electrónicos


En este primer tema vamos a conocer los elementos básicos que componen cualquier aparato electrónico, ya sea un ordenador, una televisión o una lavadora. Estos componentes se encuentran en las placas base, fuentes de alimentación,... partes de un ordenador, que aunque no podemos cambiar, si es conveniente conocer.


También utilizaremos algunos aparatos de medición necesarios para conocer las principales magnitudes eléctricas, como por ejemplo: el polímetro o multímetro.

En este primer enlace vienen una descripción de las prácticas a realizar:

A continuación tenéis el material necesario para realizar las prácticas desde casa.
Práctica 3: rcsim                                         cocodrile
Práctica 4: Resistencias series, paralelo y mixto
Práctica 5: Triángulo                                   Cuadrado
Práctica 6: Tetraedro                                  Cubo
Práctica 7: Cubo con crucetas
Práctica 8: No se necesita nada, todo lo dará el profesor.